El 2 de abril del 2019 la Conferencia del Episcopado Mexicano dió a conocer mediante un comunicado firmado por Mons. Alfonso Miranda y la Lic. Yuliana Navarrete, del Observatorio Nacional de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) “una herramienta que visibiliza, por una parte, las diócesis que conforman su estructura territorial, y por otra, la Obra Social de la Iglesia católica en México, en un entorno geográfico”.
Menciona que es el fruto de un esfuerzo común entre las diócesis: “Este Mapa muestra a la sociedad, dos aspectos preponderantes en la vida de la Iglesia. Primero: la organización territorial y la información particular de cada Diócesis, así como sus datos cuantitativos: católicos, sacerdotes, templos, seminaristas, servicios sacramentales, entre otros. Segundo: la información de los centros de atención social como son: casas de migrantes, casas para ancianos, hospitales, orfanatos, internados, casas de hogar, albergues, dispensarios médicos, centros de recuperación de adicciones, atención al cuidado de la casa común, albergues para enfermos de VIH, casas de atención a indigentes, atención a reclusos, comedores públicos, centros de atención a mujeres, centros psicológicos, albergues para enfermos terminales, centros de escucha a víctimas, casas de atención a niños de la calle, centros de enseñanza de la Doctrina Social, centros de derechos humanos, centros de atención al abuso infantil, pastoral del mundo del trabajo, atención a familiares desaparecidos, pastoral funerarias y leproserías”.
El mapa de la obra social puede ser encontrado en la página https://www.cem.org.mx/obraSocial.html el cual, será actualizado año con año con información proveniente de cada una de las 95 diócesis del País.